Respuesta a «Hagamos Real lo Legal»

Spread the love

Primer Respuesta:

Respuesta al Envío del artículo “Hagamos Real lo Legal”:
1) “Hagamos Real lo Legal” El título empieza con una petición de principio: falacia por la cual se presupone la conclusión… Sería una trampa si hubo intención. Lo dudo, impresiona como defensa de posición.
2) Circularidad: ¿Se legaliza lo real o se realiza lo legal? No están proponiendo
estudiar la realidad para legalizar, sino realizar lo ya legalizado. Presuponen que lo legal está validado (petición de principio) O sea, ni estudiar ni revisar… Si las
bancas legislativas fueran equipos de investigación: Estudiarían y revisarían…
Volverían a estudiar, volverían a revisar (metodocracia)
3) Ante un enunciado así, puede ocurrir que el artículo se base en una objeción a tal título. O sea, se lo presenta como una falacia y el artículo es un proceso de
falsación. No es el caso. Cuando el punto de partida es una falacia en modo
imperativo, quizá detrás estén nuestros sesgos.
4) Cuando se genera conflicto entre los sesgos de confirmación de unos contra los sesgos de confirmación de otros, se puede resolver acordando un método
(Klemens Kappel, Epistemología Social) Ej. científico (metodocracia) ¿Cuáles son
las investigaciones al respecto? ¿Qué y cómo se puede investigar?
5) “El colectivo formado por personas, profesionales, usuarios o pacientes…” De
presuponer la conclusión (petición de principio) pasamos a presuponer
consenso…
6) Sugerible identificarse: Soy José A. Maller, DNI; Firma…
7) No busco que me den la razón, sino críticas.
8) Cuando leemos una investigación y sospechamos posibles errores de diseño que los autores no advierten, no significa invalidar resultados, sino contemplar margen de error. Generalmente son los autores quienes lo detectan y declaran.
9) Que las internaciones involuntarias están permitidas: Pregunto ¿Se pueden hacer acorde a la urgencia de los riesgos?
10) “Equipos interdisciplinarios… al menos un psiquiatra o un psicólogo” Diría quien sepa, quien sea idóneo. “Los ‘títulos no cortan orejas” D.F.Sarmiento.
Sí se puede certificar idoneidad.
11) Por el bien común se debería priorizar eficiencia, buena relación costo-eficacia, de paso disipa sospechas de conflicto de intereses corporativos.
12) “Dispositivos intermedios” En lo posible no emparchar burocracia con más
burocracia. Si es ad hoc mejor (Adhocracia, ver 37).
13) Dale con psiquiatra o psicólogo, puede haber un idóneo para la urgencia
inmediata. En 24/48 hs. se complete la evaluación.
14) “Cerca del domicilio” y “falta de camas”: El domicilio mismo. Como primer
opción internación domiciliaria. Si se requiere con policía presente o a
disposición.
15) Que con la Ley de ómnibus “todo esto está en juego”: Todas las leyes deberían estar en constante revisión, como es en la mismísima ciencia. Las leyes y cómo se aplican nos determinan. Paradójicamente la detección y corrección de errores es menos eficiente que en otras áreas de menor relevancia.
16) Metodocracia: Equipos de investigación para estudiar, elaborar, aplicar y revisar leyes. Sistema legislativo-judicial de código abierto: Democracia 24/7 en la detección y corrección de errores. El gran problema sería cuántos casos se
aclararían… y qué casos.
17) “Ganando tiempo y cuidando al paciente”. También incluyan el cuidado de
terceros. Parece que hemos visto películas distintas. Así como venía la policía y la
ambulancia, así se iban. Nos quedábamos mirándonos la cara con el problema
agravado.
18) Semana pasada (hoy 28 Enero 2024) Una familia lleva dos semanas tratando que asistan a su hijo. Entre otras disrupciones persigue a hermanas con cuchillo… Lo detuvo la policía. Mensaje de la madre: “No lo pueden trasladar al hospital
porque el certificado es de médico particular…”
19) Si fuera denuncia por violencia de género se produce una metamorfosis
procedural…
20) “Instituciones manicomiales” Tendencioso término. Podría ser Hospital Social: Para dar relieve a factores sociales, ej. cuando de adicciones se trata.
21) Equipos interdisciplinarios: Cuidado con falacia de composición, sumar
disciplinas no es lineal a sumar o potenciar conocimiento factorial o dimensional.
22) Si soy el único médico clínico del equipo, puede que el psiquiatra no se ocupe en detectar posible neumonía… Tal es el efecto espectador o fenómeno del espectador. Mejor sería que esté normatizado el control e interconsulta con
Clínica Médica (Comunicación Interdisciplinaria)
23) Si vale la analogía: Dos arqueros en el mismo arco no significa que se duplica la eficacia. Puede que se queden mirando la cara en la pelota que pasó por el medio o se rompan la cara si se tiran a la vez. Tal es lo que puede ocurrir en las áreas de conjunción.
24) ¿A quién le corresponde? Una neumonía, diagnosticar, medicar, psicoterapia… Dejan pasar a conflictos de incumbencia. Co-terapia a tratamiento disociado (splitcare)
25) Pienso que la interdisciplina se ejerce con más eficiencia mejorando la
comunicación entre disciplinas y especialidades (psiquiatría de enlace) Si soy el
psiquiatra del equipo, soy el referente de la psiquiatría en el equipo para bien o
para mal. Si es para mal, lindo lío armo. Parecido ocurre en Gabinetes.
26) Equipo interdisciplinario: es el mismo traje para todus (después hablamos) Me parece que el equipo se arma según las instancias y requerimientos (ad hoc)
27) La inteligencia colectiva suele potenciarse cuando interactúan quienes saben del mismo tema. Luego la disciplina se asocia más a inteligencia colectiva y la
comunicación interdisciplinaria a eficiencia.
28) El trabajo en equipo resulta cuando cada uno tiene definida su función, ej. equipo de futbol, de construcción, una orquesta… Pero cuando son los mismos para lo mismo: “muchas manos en el plato hacen garabatos”.
29) “Todo Suma” A los gastos, seguro. Lo que no suma, resta: consume tiempo y
recursos demás. Se convertirse en parte y carga del problema (burocratización,
medicalización, psicologización, gabinetización, etc.)
30) “Usuarios y familiares” ¿Qué pasa si se subsidia la demanda? ¿Se estaría
discutiendo esto?
31) “Salud Mental es cosa de Todos”: Prefiero de Todes. Sí, escribiendo en
“herencia machista”: Dos hijos y una hija: Hijes, serían tres; hijos sólo los varones.
Sino tengo que aclarar “hijos varones”; y lo peor, al referirme a los tres decir
“hijos” Queda la duda si está o no incluida la hija. Es impreciso y precisamente se
trata de la no inclusión de la hija en empresa familiar… Sí como empleada, no
como socia (Relatos de Mal Trato)
➔ Detección y Corrección de Errores: Ver Inclusión y Economía de Lenguaje:
Aporte de Lourdes Nafá.
“Salud Mental es cosa de Todos”: Prefiero de Todus. Sí, escribiendo en
“herencia machista”: Dos hijos y una hija: Hijus (inclusión) hijos sólo los varones
(economía de lenguaje) sino tengo que aclarar “hijos varones”. Lo peor, al
referirme a los tres decir “hijos” Queda la duda si está o no incluida la hija. Es
impreciso y precisamente se trata de la no inclusión de la hija en empresa
familiar… Sí como empleada, no como socia (Relatos de Mal Trato)
32) Pero “presidenta”, “intendenta” … No tiene sentido: Es contradictorio deformar un término que el género lo da el artículo.
33) Estudiando e investigando se previenen los absurdos del poder (falacia ad baculum)
34) Bueno bien “cada uno cuenta cómo le fue en la feria” (validación subjetiva) Uno de mis hijos tuvo dos internaciones psiquiátricas: una judicializada, un par de semanas, el riesgo era más hacia terceros. La segunda judicialización, todavía la estamos esperando. Fueron cinco días de alto riesgo suicida, de idas y venidas… hasta que se internó.
35) Irónicamente fueron dos pesadillas. Una por prejuicios, otra por clostridium … Felicísimo que esté vivo.
36) “Hagamos Real lo Legal”: Mejor hagamos Ciencia (metodocracia)
_________________________________________________________
37) Adhocracia:
La adhocracia es un término que se utiliza en la teoría de gestión de organizaciones para describir un tipo de estructura organizacional que es lo opuesto a la burocracia¹. La palabra es un híbrido de la expresión latina «ad hoc», que significa ‘para esto’, y el sufijo griego «cracia», que significa ‘gobierno’¹.
En una adhocracia, no hay jerarquía y todos los miembros de la organización tienen autoridad para tomar decisiones y llevar a cabo acciones que afectan al futuro de la organización¹. Este tipo de estructura se caracteriza por su flexibilidad y adaptabilidad, y se orienta hacia la innovación y el cambio¹².
Las adhocracias suelen formarse como estructuras temporales para resolver un problema específico y luego se disuelven¹. Un ejemplo de esto son los grupos de trabajo interdepartamentales¹.
Algunas características de la adhocracia incluyen¹²:
– Estructura altamente orgánica, el trabajo se realiza en grupos¹.
– Poca formalización de comportamiento¹.
– Procedimientos bajos o no estandarizados¹.
– Los roles no están claramente definidos¹.
– Hay una descentralización selectiva¹
– La organización del trabajo se deja en mano de equipos especializados¹.
– El trabajo sigue una línea horizontal¹.
– Es una cultura basada en el trabajo no burocrático¹.
Es importante tener en cuenta que, aunque la adhocracia puede ser muy efectiva para fomentar la innovación y resolver problemas complejos, también puede presentar desafíos, como problemas de comunicación durante los procesos de decisión y la posibilidad de que las decisiones se retrasen debido a la necesidad de obtener la opinión de muchas personas².


Origen: Conversación con Bing, 10/2/2024
(1) Adhocracia – Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Adhocracia.
(2) Adhocracia | Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/adhocracia.html.
(3) Adhocracia – Qué es, definición y concepto | 2022 – edu.lat.
https://definicion.edu.lat/economia/adhocracia.html.
(4) Adhocracia: Definición, Qué es y Ejemplos | 2024 – Economía360.
https://www.economia360.org/adhocracia/.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *