Lógica Conductual «en bruto»

Spread the love

Aclaración Inicial:

  • Lo escrito son ideas “en bruto”, sin editar, por procesar;
  • Están de modo descendente: primero las fechas más recientes;
  • Pero, no necesariamente lo agregado: Teniendo varios archivos de antaño, tanto digitales como en papel amarillo, lo incorporo según la fecha de entonces.
  • En algún momento o de algún modo los iría procesando, editando, publicando de un modo más organizado… O no: Ver Memento Moris.

LÓGICA CONDUCTUAL

07.07.24) Quizá la siguiente definición de racional represente la mayor aspiración de una psicoterapia basada en la lógica:
«Racional, adj. Desprovisto de todos los engaños, salvo los de la observación, la experiencia y la reflexión.» – Ambroso Bierce, El diccionario del diablo.

29.02.24) Lógica Conductual: Falacias y Sesgos, Psicología Conductual, Psiquiatría Clínica.

25.02.24) Lógica Conductual conjuga áreas de Lógica Argumentativa, Sesgos Cognitivos, Psicología Conductual, Psiquiatría Clínica.

25.02.24) Lógica Conductual en parte sería la teoría y “Lucha de Clasesde Conductas la práctica; cual la concebí: Como la lucha de conductas malversadoras (ej. corrupción) versus conductas productivas (cooperación) Contraproducentes vs. producentes; antisociales vs. prosociales. Siendo la solución propuesta: Metodocracia.

24.02.24) Lógica Conductual:

1. Falacias y sesgos que influyen en nuestra conducta.

2. Lógica- Lógica Argumentativa –Conductual: Psicología Conductual.

3. Observación de falacias y sesgos que influyen nuestras ideas y conducta.

4. Detección y corrección de presuntos errores, falacias y sesgos, que influyen en nuestro pensamiento, conducta, ánimo y emociones. Nada nuevo, sólo más específico.

20.02.24) Lógica Conductual: dos acepciones

1. Detección de falacias y sesgos que influyen nuestra conducta.

2. Lógica (lógica argumentativa) Detección de falacias y sesgos. Conductual: Psicología Conductual.

03.02.24) Lógica Conductual: 1. Lógica Argumental: hace foco en el análisis cognitivo de falacias y Sesgos. 2. Conductual: Psicología conductual.   

03.02.24) Puedo decir que Lógica Conductual sería la aplicación de los recursos del razonamiento lógico, de la metodología, de la epistemología, de la mayeutica, de la dialéctica… y psicología conductual; para el análisis cognitivo: detección y corrección de errores cognitivos. No digo Filosofía Conductual, dado que estoy un tanto confundido con el tema de la metafísica.

20.01.24) Muchas veces estamos convencidos de nuestros errores. Se corrige con Lógica y con Ciencia (Lógica Conductual & Metodocracia)

25.02.24) Lógica Conductual en parte sería la teoría y “Lucha de Clases” de Conductas la práctica; cual la concebí: Como la lucha de conductas malversadoras (ej. corrupción) versus conductas productivas (cooperación) Contraproducentes vs. producentes; antisociales vs. prosociales. Siendo la solución propuesta: Metodocracia.

18.01.24) Lógica Cognitivo-Conductual: detección y corrección de falacias y sesgo que influyen en nuestras cogniciones y conducta.

Lógica Cognitiva: detección y corrección de falacias y sesgos que influyen en nuestra cognición.

Lógica Conductual: detección y corrección de falacias y sesgos que influyen en nuestra conducta.

Lógica CC (Cognitivo-Conductual) podría ser el nombre de la categoría, o Lógica Cognitiva, parece más preciso, por ahora, sino redundante.

18.01.24) Lógica Conductual:

– Detección y corrección de errores, falacias y sesgos que influyen en el pensamiento, ánimo y conducta. Nada nuevo, sólo más específico (05/09/2015).

– Observar falacias y sesgo que influyen en el pensamiento, emoción y conducta. Nada nuevo, sólo más específico.

18.01.24) A Lógica conductual, a Falacias y Sesgos, a Psiquiatría de Calle.

Por supuesto que rotular a una persona con un diagnóstico es perjudicial. El problema no es el diagnóstico, sino quien rotula. ¿Quién rotula? Quien no distingue entre persona y asunto a tratar. O sea, quien porta en su sistema cognitivo falacia e interpretación Ad Hominem. Quien ataca a la persona en vez del argumento en cuanto al emisor (falacia ad hominem per se) y quien toma el ataque al argumento como ataque a la persona en cuanto al receptor (Interpretación ad hominem)

No obstante, tratamos a la persona que está afectada por algo categorizado como tal o cual asunto… a tratar en esa persona. Luego requerimos habilidades para tratar a la persona y al asunto que padece.

Hay quienes rehúsan de diagnósticos por temor a la estigmatización: Prejuicio al Prejuicio. Quizá porque el mismo evaluador no distingue asunto de persona. Si Pedro sufre de obsesiones; se trata de las obsesiones que sufre Pedro y no que Pedro es obsesivo. Se tratar del trastorno borderline de Pedro y no que Pedro es ‘border’. Personalmente a los trastornos de la personalidad los consideraría como trastornos mentales, psicológicos o psiquiátricos; pero no de la personalidad… En algunos casos pueden corresponder al mismo espectro: ej. paranoide, mientras que no en otros, ej. obsesivo: Trastorno Obsesivo sería el de hoy llamado de personalidad obsesiva; mientras que trastorno Por Obsesiones y Compulsiones, sería TOC, considerando que también pueden no haber Compulsiones, sería Trastorno por Obsesiones.

Estigmatizar es una consecuencia negativa de los prejuicios sociales; no reconocer y tratar aquello que se estigmatiza ¿Qué consecuencias trae? Y en el mientras tanto atacamos las estigmatizaciones de quienes estigmatizan. La estigmatización es un mal uso del diagnóstico, si no diagnosticamos por temor a la estigmatización sería un prejuicio al diagnóstico en vez del más uso del diagnóstico.

18.01.24) Si buscamos emociones con la lectura para eso está la Poesía, el Relato, el Cuento… mejor aún si es Fabula o Moraleja; pero si buscamos conocimientos en general viene en paquetes menos atractivos, difíciles de desenvolver, ver y entender… Claro que se trata que cada vez vengan en presentaciones más sencillas y que sea más sencillo para nosotros aprender a entenderlos.

18.01.24) A diario, cada uno y en cada lugar estamos haciendo Análisis de Datos: con mayor o menor grado de subjetividad (u objetividad) Con más o menos sesgos y con más o menos falacias. Como nuestra capacidad crítica nos ayude a pensar e inferir.

18.01.24) Cada Juzgado y cada Banca Legislativa debería ser un Sistema Grupal de Inteligencia Grupal o Colectiva, Legislando y Juzgando. Tal standard Cognitivo o de Analítica Gestión, será cada vez más demandada por la Sociedad No Gubernamental; o quizá la Sociedad sea cada vez más Gubernamental, más participativa dado el alto nivel de conectividad.

18.01.14) “Hay sabios que de su ciencia tienen la cabeza llena, más les digo que sin ser muy ducho no se trata de saber mucho, sino de saber cosas buenas” José Hernández, Martín Fierro. Cribar para que quede lo bueno. La Crítica (cribar) es lo primero que tenemos que aprender para aprender, claro una vez que sepamos sumar, restar y leer. Lectura Crítica, Pensamiento Crítico, Observación Crítica. ¿Qué desarrolla la Crítica? “Rebelde sin Causa” “No se de qué se trata, pero me opongo” ¿Oposicionismo? ¿Negativismo? ¿Nihilismo? ¿Escepticismo?  

From Bing AI

Pregunta: Oposicionismo, Negativismo, Nihilismo, Escepticismo: relacionar, gracias

Respuesta: Claro, estos términos se refieren a diferentes corrientes de pensamiento y actitudes filosóficas. Aquí te dejo una breve descripción de cada uno y cómo se relacionan:

1. Oposicionismo: No se trata de una corriente filosófica en sí, sino más bien de una actitud o comportamiento que se opone a una idea, creencia, norma o sistema establecido.

2. Negativismo: Similar al oposicionismo, el negativismo es una actitud o postura que tiende a rechazar o negar las afirmaciones o propuestas que se le presentan.

3. Nihilismo: Es una corriente filosófica que sostiene que la vida carece de sentido, propósito, valor intrínseco o verdad absoluta¹. El nihilismo se opone a todos los sentidos objetivos, deterministas o jerárquicos que le den a la existencia una misión o un fin determinado¹. En este sentido, el nihilismo puede considerarse una forma de oposicionismo y negativismo, pero aplicado a las cuestiones fundamentales de la vida y la existencia.

4. Escepticismo: Es una corriente filosófica que cuestiona la posibilidad de obtener conocimiento seguro y absoluto⁴. Los escépticos suelen mantener una actitud de duda o reserva hacia las afirmaciones que se presentan como verdades absolutas.

En resumen, estos términos se pueden relacionar en el sentido de que todos implican una cierta resistencia o rechazo a las afirmaciones, creencias o sistemas establecidos. Sin embargo, cada uno se aplica a diferentes ámbitos (político, filosófico, epistemológico) y tiene sus propias características y matices.

Origen: Conversación con Bing, 18/1/2024

(1) Nihilismo: origen, tipos, ideas centrales y características. https://humanidades.com/nihilismo/.

(2) Relatividad y escepticismo | La Voz de Tomelloso. https://lavozdetomelloso.com/20789/relatividad_escepticismo.

(3) EL NIHILISMO: UNA LÓGICA DE LA DECADENCIA QUE AFECTA LA VIDA … – Redalyc. https://www.redalyc.org/journal/5717/571764774010/html/.

(4) Nihilismo – Encyclopaedia Herder. https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Nihilismo.

(5) undefined. https://doi.org/10.37135/chk.002.11.09.

16.01.24) Mi blog no es pedagógico, no es para aprender sistemáticamente, es para discutir: Los comentarios serían para criticar, aportar, preguntar… sino puede ser en privado por redes o wasap.

14.01.24) Las grietas pueden establecerse según a qué, o a quienes, vamos a establecer la Lealtad: Vamos a ser leales a las emociones, a los sentimientos, a la pasión, al amigo, a la pareja, a la familia, a la militancia, a la patria, a la religión, a la razón, a la justicia, a Dios… Y como cada cual conciba la lealtad y conciba a que o quienes la destine. Si digo: “Al amigo todo, con razón o sin razón” ¿A qué estoy siendo leal? La grieta la voy a marcar entre quienes son amigos y quienes no lo son, mi concepción será ad hominem; no si tiene razón o no. No obstante, la razón puede estar puesta en la persona: que sea amigo es razón suficiente para defenderlo. Como en alguna familia ser hombre es condición suficiente para tener privilegios; la razón es el machismo. Luego ¿En qué basamos la Justicia? Necesitamos un método que neutralice los sesgos y falacias; sino conflictos, grietas y peleas persistirán.

14.01.24) Hay gente que considera que hay que guiarse por las emociones…. Por lo que me hace sentir. Hay gurúes del bienestar emocional que así lo dicen… ¿Debería ser así? Bueno ¿Qué emoción nos provoca tal cognición? ¿Cuál es la primera reacción? Sí, esa primera reacción son nuestros sesgos, la mismísima intuición. De acuerdo a lo primero que se nos venga (disponibilidad) es lo que vamos a sentir, luego ¿Qué hacemos? Reforzar nuestros sesgos de confirmación, nuestras creencias… Más de lo mismo ¿Sentido común? ¿Común para quién? Es decir, guiarnos por nuestras emociones corremos el riesgo que a golpes de realidad nos demos cuenta de nuestros errores. En un entorno donde el peligro no es sobrevivir ni el destino reproducirse: aceptemos las emociones y esperemos que se abran los perezosos archivos del pensamiento lógico. (S1 y S2 Daniel Kahneman)

14,01,24) GPT Bing.

La frase «Para llegar a un acuerdo tenemos que ponernos de acuerdo en el método» se atribuye a Klemens Kappel en un blog llamado «Metodocracia» de José Ángel Maller¹. Sin embargo, no pude encontrar esta cita directamente en los trabajos publicados de Klemens Kappel²³. Por lo tanto, aunque la cita se atribuye a Kappel, no puedo confirmar con certeza que sea de él. Te recomendaría buscar más información o consultar directamente las obras de Kappel para obtener una confirmación.

Origen: Conversación con Bing, 14/1/2024

(1) metodocracia, año 23 – LOGICA CONDUCTUAL. https://logicaconductual.ar/metodocracia-ano-23/.

(2) Klemens Kappel (University of Copenhagen) – PhilPeople. https://philpeople.org/profiles/klemens-kappel.

(3) Works by Klemens Kappel – PhilPapers. https://philpapers.org/s/Klemens%20Kappel.

14.01.24) “Que un argumento sea falaz no implica que sus premisas o su conclusión sean falsas ni que sean verdaderas. Un argumento puede tener premisas y conclusión verdaderas y aun así ser falaz. Lo que hace falaz a un argumento es la invalidez del argumento en sí. De hecho, inferir que una proposición es falsa porque el argumento que la contiene por conclusión es falaz es en sí una falacia conocida como argumento ad logicam.” Falacia. (2023, 23 de diciembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 22:18, diciembre 23,

 “En lógica, el argumento ad logicam, argumentum ad logicam o argumento desde la falacia es una forma de razonamiento falaz que consiste en afirmar la falsedad de algo solo porque surge de un razonamiento contrario a la lógica o de una falacia. Esto es falaz debido a que la validez o invalidez de un razonamiento no determina necesariamente la falsedad o verdad de su conclusión.” Argumento ad logicam. (2021, 30 de marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 10:34, marzo 30, 2021

  • Luego la validez lógica puede no corresponder con la validación conductual. Lógica conductual observa sesgos y falacias que pueden influir en la conducta. Pero no determina la validación de la misma: Una conducta puede basarse en sesgos y falacias…. Y ser válida. Luego la validación requiere del método científico.
  • Entonces la Validación Conductual es proceso de conocer cual es la conducta más apropiada en contexto dado.
  • Ética: Proceso de validar cuál es la conducta más apropiada dado el contexto. Contexto que requiere estimar principios o premisas morales de un momento y lugardado. Ejemplo: moral machista vs. moral igualitaria. Ejemplo hay donaciones de usufructo que según del lado que lo veamos, están muy bien o muy mal.

¿Para la Validación Conductual debemos basarnos en la moral ó en el análisis de datos? ¿Cómo hacemos el análisis de los datos morales? ¿Cómo los valoramos? Bien y llegamos a la metodología (metodocracia) El asunto es: Ponerse de acuerdo en el método. “Para llegar a un acuerdo tenemos que ponernos de acuerdo en el método” Klemmens Kappel (Epistemología Social)

14.01.24) Cognitivo-Conductual: Son las funciones cognitivas en general, especificando el razonamiento, la inferencia, la capacidad de validación de un argumento, entonces podríamos decir Lógica o Validación Conductual. Cada vez me gusta más el término Validación Conductual. ¿Una conducta puede no ser lógica y ser válida? Ó ¿No ser válida y ser lógica? ¿Qué importa que sea válida o que sea lógica? ¿La validación depende sólo de la lógica? ¿La lógica es condición necesaria para que sea válida?

14.01.24) “Con base en el principio de explosión, todo es demostrable cuando se tiene una contradicción; esto se conoce como explosión deductiva.” 2.​3.​

2. Başkent, Can (31 de enero de 2013). «Some topological properties of paraconsistent models». Synthese 190 (18).

3. Carnielli, Walter; Coniglio, Marcelo Esteban (2016). Paraconsistent Logic: Consistency, Contradiction and Negation. Logic, Epistemology, and the Unity of Science 40. Springer International Publishing.

Todo es demostrable cuando existe una contradicción”: Ej. Psicoanalisis y afines; Falacias Ad baculum: el fin es el poder;

13.01.24) Escrito en notas, con fechas en la que fueron escritas, en orden descendente: más recientes al inicio; no obstante, Las aclaratorias, o más relevantes también puede estar entre las recientes, o incluso antes. Sería el caso de esta misma nota. El motivo lo describo en la entrada: “memento moris” (recuerda que morirás”)

13.01.24) Validación Conductual: incluye Lógica y Metodología. Lucha de Clases cognitivo-conductual derivaría en Validación Conductual. Incluye: Contrastación, Refutación, Dialéctica. El término Dialéctica Conductual ya a sido “psicologizado” en un método terapéutico. “Dialéctica” me parece demasiado nombre para la técnica… Como lo puede ser “Lógica”; sería Lógica Argumentativa; bueno, entonces: Argumentación Conductual. ¿Argumentar para qué? ¿Para persuadir? Estaríamos hablando de Retórica. Si el objetivo es persuadir: seducir, vender ¿Sería válida la argumentación? ¿El fin justifica los medios? ¿Un buen fin justifica cuestionables medios? ¿Qué es bueno y qué es cuestionable? Un mal fin emplea cualquier medio, incluso los buenos. Luego: Validación ¿Es Lógica y Metodología? ó ¿Se valida según el fin? Uno busca la Ética, el otro busca el Éxito. Pregunto ¿Podemos hacer de la Ética un Éxito? Puede no ser el éxito del individuo, pero sí de la humanidad… Éxito al cual unos contribuyeron menos y otros contribuyeron más.

13.01.24) Quizá el término Lógica lo podamos migrar a Validación; entonces diríamos: Validación Conductual; sería la conducta que pueda ser más justificada en tiempo y forma. Estaríamos lindando simplemente con la Etica: La conducta más apropiada en contexto dado, la conducta más justa.

12.01.24) Lógica Conductual per se puede ser una categoría, y lucha de clases de cogniciones y conductas ser una entrada, o al revés Lógica Conductual una entrada de lucha de clases. Tanto Lógica Conductual como Metodocracia podrían pertenecer a Lucha de Clases: lucha de clases con lógica y metodología. O bien, Lucha de Clases pertenecer a Lógica Conductual como a Metodocracia. A su vez una categoría: Herencia Machista; puede incluir Sociedad de Crianza, Entrecruzamiento de Apellidos, como subcategoria: Relatos de Mal Trato.

07.01.24) Memento Moris (“recuerda que morirás”): alrededor del 94’ (1994) se pensó que podía tener seminoma (cáncer de testículo) Tenía unos 30 años…. y hace unos treinta años. Sabía, que por entonces, podían llegar a durar unos dos años con suerte. Estaba en los albores de mi auge laboral. Sí, mis treinta fueron la época más próspera de mi psiquiatría de calle. Luego escribiré porqué. No vaya a ser que mis sesenta y más vuelvan a serlo… Bueno volviendo al hilo: Si moriría en unos dos años ¿Qué haría en ese tiempo? Consideré que el único pendiente del que debía ocuparme era publicar lo escrito. Escribo desde los 16 años. Bueno, dejaría de atender y editaría lo escrito… Resultó no ser seminoma, ni infección, ni vasculopatías… sólo el efecto horas y horas sentado en posiciones retorcidas. Tenía treinta años y han pasado treinta años. A los primeros manuscritos en cuadernos y cientos de hojas de oficios, hoy amarillas, se agregan páginas y páginas de Word y Word, más notas y notas en HC (historia clínicas) Claro que mucho repetido, cambiado, corregido y olvidado. Si me quedaran dos años de vida, estoy en la misma y con más acumulado. De aquí que lo edite… pasarán otros treinta años.

Un blog personal es un gran paso, para que algo pase a quien pueda interesarle. La función de este blog es ir sacando notas archivadas haciendo referencia a la fecha, y si hay agregados sería una nota ‘actualizada’. Entiendo que es caótico, la idea es ir sacando lo guardado en cajones de años. Más caótico sería si alguien quiere ir por esos archivos cuando ya no esté… Bueno, puede que no haya ese alguien, si lo hubiera puedo ahorrarle tamaño laburo. Comparado con lo que hasta ahora he hecho, por poco que desarchive, será bastante.

Entonces, el contenido sin procesar de algunos temas puede estar expresado en notas con fecha de referencia en que fue escrito. Como lo voy escribiendo en los archivos: pongo fecha y escribo lo que en esos momentos estuve pensando al respecto. El orden es descendente, lo más reciente va primero; no obstante, notas relevantes o aclaratorias también puede estar al inicio, tal como: memento moris. El valor que puede dar la fecha es la idea del contexto vital, personal, social, lugar y época que transcurre. Temas como Lógica Conductual, Metodocracia… por el momento serán Notas con fecha de referencia, sin editar.

06.01.24) Lógica Conductual: En lo posible observar, detectar y corregir influencia de falacias y sesgos en el pensamiento, ánimo y conducta. Sería una especificación del estoicismo, o bien de la psicología cognitiva. Nada nuevo, sólo más específico.   

03/01/24) Lógica Conductual, sería la combinación de Lógica Argumentativa y Análisis de la Conducta. Lo cual se aplica y es parte constitutiva de Psicología, Psiquiatría, Sociología, Antropología, Economía, Derecho… Ciencias del Comportamiento. Está incluida la Psiquiatría sin ser Ciencia, es una Práctica. No abarca a la Medicina o Ciencias Médicas. La Psiquiatría es quizá la práctica que abarca el dualismo… lo diluye o borra. Ahora si el psiquiatra es “el que medica” lo acentúa, agrava y disocia el tratamiento.

24.11.23) Lógica Conductual: Sería la aplicación de la Lógica Argumentativa y del Pensamiento Lógico como modalidad psicoterapéutica. Donde el terapeuta parte de premisas según niveles de evidencia (investigación clínica, epidemiológica, básica, etc.) más su propia experiencia (empirismo)

24.11.23) El conocimiento aplicado de las falacias lógicas permite detectar los errores de razonamiento. El conocimiento de los sesgos cognitivos permite detectar errores de percepción e interpretación. El conocimiento de premisas, permite detectar el grado de validación de las premisas. 

24.11.23) Se busca estimular el Sistema 2 o de Pensamiento Lento, a los fines de hacer cada vez más fluido el Pensamiento Lógico, o al menos Automatizar Esperar: a los fines de “Responder en ves de Reaccionar” (principio estoico)

25.11.23) Lógica Conductual: no es ningún hallazgo ni invento, el hallazgo data del Estoicismo, continuado por la terapia cognitiva. Lógica conductual es una especificación cognitiva haciendo foco en falacias lógicas, sesgos cognitivos y metodología de la investigación o epistemología; para el análisis de las cogniciones y de los procesos cognitivos, aplicados desde la psiquiatría (diagnóstico y tratamiento de afecciones mentales) hasta su interacción con el Ecosistema (Ontogenia y Filogenia)

26.11.23) Al conocimiento en validación estadística, epidemiológica y clínica sobre el diagnóstico y tratamiento de las afecciones mentales, le aplicamos el conocimiento de lógica argumentativa (detección y corrección de posibles falacias) y pensamiento lógico (detección y corrección de posibles sesgos) a lo cual se le agrega: Psicología Conductual. Entonces Lógica Conductual es la aplicación de Lógica Argumentativa, Pensamiento Lógico y Psicología Conductual como parte del Tratamiento de las Afecciones Mentales.

26.11.23) Locología:  Aplicación de Lógica Conductual en Psiquiatría; “chiste, chiste…”

11/12/20 De Lógica Conductual a Psiquiatría Filosófica o Filosofía de la Psiquiatría. Lógica Conductual + Psiquiatría: Filosofía Analítica de la Psiquiatría. Creo que cada una de las Ciencia (ej. Psicología) y cada una de la Prácticas (ej. Psiquiatría) debe acercarse y desarrollarse con suficiente Filosofía de la Ciencia (Lógica y Epistemología) y Filosofía de la Etica. Los primeros aprendizajes podrían tener la secuencia: Lengua, Matemáticas y Filosofía (Etica y Ciencia) Mi hipótesis es que con los fundamentos epistemológicos de la Ciencia y de la Etica: serán una sociedad más sana individual y colectivamente.  Y en cada ciencia: a predominio enseñar metodología de investigación de tal ciencia; antes de dar ‘premisas verdaderas’ en nombre de la ciencia de dudosa validez; cuando el propósito de la ciencia no es buscar la verdad: sólo llega hasta la mejor explicación posible en un momento dado. Las afirmaciones y las certezas no son de la ciencia: son errores cognitivos de seres humanos a quienes les vendría muy bien conocer los modos de pensar de la ciencia.

02/12/20 ‘Lógica Conductual’ es mi versión original de Filosofía de la Conducta Humana. Personalmente llegué a la Lógica vía Psicología Cognitiva, a Epistemología vía Lógica, a Filosofía de la Ciencia vía Epistemología… y Filosofía de la Conducta Humana vía Filosofía de la Ciencia. Para volver Logica Conductual y decir que en definitiva es, o es parte, de Filosofía de la Conducta Humana.

04/09/20 Mi CV de hecho podría ser: Más de 30 años de Psiquiatría Marginal o de la Calle y autor o mento r de Lógica Conductual…  De derecho: médico psiquiatra… etc. Interesado en Consultoría Psiquiátrica y Funciones Cognitivas Superiores: Razonamiento Lógico.

14/08/20) A Lógica Conductual. Aprender Lógica es difícil por varios factores: Nuestro cerebro por supervivencia está programado para responder a las emociones, a la pertenencia, y creencias que derivan y se arraigan tempranamente en nuestra mente… Pero también traemos la capacidad de aprender a razonar del mejor modo posible; podemos aprender a aprender. Tales aprendizajes adquiridos pueden estar desde alineados hasta en conflicto con los ‘naturales’, predeterminados o ‘por defecto’. ¡Ni hablar si el razonamiento lógico puede atentar contra nuestros propios intereses! Luego hay aprendizajes que requieren despojarse del egoísmo individual inmediato en pro del egoísmo individual mediato. O sea, no dejamos de responder al sentimiento y a la pertenencia; sino la ampliamos. La pertenencia no es el partido, es la nación… la pertenencia no es la nación es la humanidad… no es la humanidad es la vida… no es la vida es la existencia… Lo que hagamos en el metro cuadrado en que estamos, es parte de un ‘cosmos’ ¿Por qué me voy ‘tan lejos’? Estoy abriendo el paraguas antes que llueva: Para que evitemos pelearnos por nimiedades. Luego metodología de la investigación y lógica, son las herramientas para considerar las premisas y las inferencias. Apartarnos del método necesariamente genera ‘grietas’. Por lógica, si hay algo mejor que la investigación y lógica… lo sustituye. Luego por investigación y lógica: debe demostrarse. De lo contrario es falaz… tal como Falacia Ad baculum: imposición por la fuerza. En tal caso la adaptación la responde Blas Pascal: ‘Si no puedes lograr que la Justicia sea fuerte… que el fuerte sea Justo’ Reemplazando términos: Si no logramos que prevalezca la razón, procuremos que quienes tengan el poder sean razonable. Mas tarde o temprano habrá Razón y no representantes; mucho menos dictadores y sus ‘leales’ amigos… gobernando. El gobierno será en Red: la Inteligencia Colectiva estará en constante autocorrección; leal a las Reglas de la Lógica. No se responderá a los grupos de pertenencia, porque la pertenencia será una sola. No responderá a los gremios, corporaciones, instituciones, empresas… sino a los usuarios, pacientes, clientes… de la calle, del barrio, del campo, del monte…

Las pertenencias podrán dar alguna ventaja, comodidad, posibilidad o seguridad adicional: pero el sistema puede llegar a ser tan preciso que el común de las personas se ocupen básicamente en ser que en tener. O sea, se verá cumplido masivamente el kalaophagatos; areté humana: Etica, Episteme, Estética. Los seres humanos buscarán aumentar sus capacidades personales para aportar al propósito evolutivo… perder, individual y socialmente, es atentar contra ese propósito.

07/08/20) Referido a Lógica Conductual: El error en el SP/MQ fue el sesgo al sesgo de vínculo. O sea, el prejuicio al prejuicio puede ser peor que el prejuicio que se quiere prevenir. No se está empleando el método Lógico (en su versión informal: Pensamiento Crítico) ni antes ni después. La Sana Crítica Racional implementada a pleno en algunos casos y a media en otros: es el razonamiento que les propongo a mis pares de Salud Mental. Siento un poco vergüenza ajena que el ‘Poder Judicial’ se haya implementado antes que Salud Mental el Pensamiento Crítico, lo cual induce prevenibles errores clínicos.

07/08/20) Referido a Lógica Conductual: Es probable que, en un futuro, el trabajador intelectual sea IA interdependiente. No nos comamos los sapos de las campañas de algunas Farmacéuticas, donde las tendencias implican enormes caudales. Ej. en Australia se brega por comité de investigación estatales en farmacéutica. Claro que hay riesgo de corrupción más con IA más temprano que tarde se irá detectando. 

Domingo 11/09/16. En las Patologías o Trastornos del Miedo donde podríamos incluir a las Fobias, Ansiedad Crítica, Ansiedad Generalizada, Ansiedad Social, TOC, Anorexia Nerviosa… en términos cognitivos o ‘alteraciones cognitivas del pensamiento’ más precisamente del Razonamiento: estarían la Falacias Causales, luego ‘trabajar’ ello podría ser significativamente terapéutico. Lógica (Cognición) y Conducta – Locología –  sería especificar el uso del Razonamiento (lógica) en el modelo Cognitivo-Conductual. En definitiva sería ir a las fuentes: las correcciones de esquemas disfuncionales y/o errores cognitivos sería la refutación de falacias adquiridas… luego incorporar el razonamiento lógico es terapéutico.

05/09/2015: Varios ítems o entradas pueden ser aportes a la LO.CO.LOGÍA

05/09/2015) Lógica Conductual: Detección y corrección de errores, falacias y sesgos que influyen en el pensamiento, ánimo y conducta. Nada nuevo, sólo más específico.

05/09/2015: La Lógica Conductual tiene que moldearse para ser eficaz.

Sábado 02 Noviembre 2013: INTRODUCCION para la publicación de LOGICA y FALACIAS: RECOPILACIÓN.

Lógica y Epistemología. Los errores cognitivos no son más que falacias, es decir: errores en el razonamiento lógico. Luego Lógica, Epistemología, Pensamiento Crítico son excelentes medios psicoterapéuticos si lo aplicamos a la Psicopatología; excelente medios Onto y Filogenéticos si lo aplicamos a la Antropología; excelentes medios de Justicia si lo aplicamos a la Leyes… Excelente medios de discernir, elegir y controlar a quienes gobiernan: Obviamente si existiera Independencia de Poderes Independientes. La Lógica es el más evolucionado instrumento intelectual para el bien personal y social. Las premisas surgen de la Ciencia (la cual requiere constante Control de Calidad) y la aplicación surge de la Tecnología. En Conjunto es: La Evolución Humana. 

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *