27.02.24) Respuesta 4 (cuatro) a “Hagamos Real lo Legal”
“Psychiatrists are familiar with clinical situations in which a duty to the patient is mitigated or superseded by a duty to a third party. As the Tarasoff court famously stated, “the protective privilege ends where the public peril begins.”
‘Los psiquiatras están familiarizados con situaciones clínicas en las que el deber hacia el paciente es mitigado o reemplazado por un deber hacia un tercero. Como la famosa corte de Tarasoff afirmó’: “el privilegio de protección termina donde comienza el peligro público.”
Current Psychiatry Vol 22, Nro 12, December 2023.
Podríamos transferir a las conductas adictivas, entre otras, también sería válido para restringir demagógicos fomentos: “El privilegio de libertad termina donde comienza el riesgo hacía sí mismo y los demás”.
De nuevo ¿Cuál es la medida de la protección, del peligro, de la libertad y del riesgo? Hagamos ciencia, recurramos a los métodos de la epistemología, hagamos algo que no está en el alcance de quienes nos legislan y quienes nos juzgan… Pregunto al respecto: ¿Hay algo hecho en el Conicet?
Mi ideología es que la ciencia no tiene que estar supeditada a la política; sino la política a la ciencia. En este punto, es al revés de lo dicho por Mario Bunge… aún no sé por qué, siendo un referente top en Filosofía de la Ciencia: ¿Por qué la ciencia tiene que ser ‘una herramienta’ de la política? Me quedo con lo que dijo un gran amigo, Renzo Caputo: “Vaya a saber las presiones que habrá tenido…”
La ciencia debe ser la política. El nivel de autocrítica que tiene la ciencia no lo tiene ningún sistema político. Desarrollar el sistema que responda mejor a la detección y corrección de errores es un sistema evolutivamente eficiente. Ni hablar si establecemos a la Ética como la ciencia observadora de la ciencia (metodocracia)
Tatiana Tarasoff 1968 – Universidad de California en Berklely.